La forma sonata:
La forma sonata recibe su nombre porque resulta ser la estructura utilizada para componer el primer movimiento, por lo general, de una Sonata. ¿En qué se caracteriza?. La forma sonata es una forma de composición muy utilizada, desde el Clasicismo, hasta la actualidad, no ha dejado de utilizarse y quizás sea por la lectura tan clara que tiene que incluso los no entendidos en música, son capaces de intuir esta estructura interna. Cada vez que oigamos una sonata, por lo general, tanto el primer, como último movimiento seguirán esta estructura, lo mismo ocurrirá si oímos un concierto para solista o una sinfonía. Es una estructura muy difundida y fértil y eso se debe, como hemos dicho a esa lectura que sigue la misma estructura de cualquier narración: Introducción, nudo y desenlace. Esta manera de ver la forma sonata era muy apreciada por los compositores románticos, casi como una historia y jugando con ese símil y "audio-ejemplos",, explicaremos en qué consiste la célebre "forma sonata".
Para ilustrar esta explicación, utilizaremos el conocidísimo primer movimiento de la 5ª Sinfonía de Beethoven.
Parte 1 - Exposición:
Como en una novela, debemos empezar presentando a los personajes, conociéndolos. Esto ocurre en la primera parte de una forma sonata, la presentación de los temas, que por lo general suelen ser dos y que asociamos con estos personajes novelescos: El protagonista y el antagonista. Pero profundicemos más. ¿Qué es un tema? Pues es una sección compositiva estable (no modulante) que surge a partir de una idea o una célula rítmica y/o melódica. Ya hemos dicho que en la sonata hay dos temas, que deben ser contrastantes, por ello, el tema A, el primero en exponerse lo hace sobre la tonalidad de la obra, y el tema B, con otro carácter, lo hace sobre la tonalidad del V grado en tonalidades mayores y en el relativo mayor en caso de tonalidades menores. (Hay excepciones).
Podemos escuchar el célebre TA-TA-TA-CHAN o "el destino llamando a la puerta". Esta es la unidad rítmica mínima sobre la cual Beethoven construirá el tema A.Ahora escucharemos el tema A al completo en Do menor y prestando atención en cómo esta idea rítmica se reproduce una y otra vez.:
Una vez expuesto el tema A, el primer personaje, debe presentarse el segundo, el tema B. Se produce una breve zona de inestabilidad que se conoce como "transición" o "puente" que permite enlazar los dos temas. En este caso, ese puente es muy breve y casi como una extensión del tema A:
Y tras esto, comienza ya el tema B, que en el caso que nos ocupa lo hace en la tonalidad del relativo mayor (Mib mayor). Pero primero conozcamos la célula rítmica sobre la que se sustenta dicho tema:
Y ahora, el tema B al completo. Vemos que es muy contrastante con el anterior, frente a toda la energía derrochada en el tema A, ahora nos encontramos un pasaje más melódico y apacible. Como dato, decir que la célula rítmica tiene tanto carácter y potencia que Betehoven lo sigue recordando, a pesar de que nos encontremos en el tema B mediante un bajo con chelos que repite incesantemente la idea rítmica. Son estos detalles o innovaciones lo que diferencian a los genios de otros compositores de forma sonata. Escuchemos al completo el tema B:
Tras la exposición de los dos temas principales, llegamos a la segunda transición, ésta debe cumplir una doble función, debe permitir enlazarse con al exposición de nuevo (La exposición en la forma sonata se interpreta dos veces, aunque en ocasiones, la repetición se omite para no extender mucho la obra si esta es por lo general muy extensa, no es el caso que nos acomete), pero también debe poder enlazar con la siguiente sección de la pieza: el desarrollo.
Transicón Exposición-exposición ó Exposición-desarrollo:
Parte 2 - Desarrollo:
Siguiendo con el símil literario, una vez que hemos presentado a los personajes, comienza la aventura, el viaje. Los personajes interactúan, les ocurren cosas, lo que para una novela constituiría la trama, a la sonata la llamamos desarrollo. El desarrollo consiste en tomar las ideas de cada tema y someterlas a transformaciones y variaciones durante un pasaje inestable (modulante) en el que abandonamos la tonalidad original para pasearnos por otras (metáfora del viaje). El desarrollo culmina con una regreso a la tonalidad de partida para iniciar la siguiente parte de la sonata.
Una vez expuesto el tema A, el primer personaje, debe presentarse el segundo, el tema B. Se produce una breve zona de inestabilidad que se conoce como "transición" o "puente" que permite enlazar los dos temas. En este caso, ese puente es muy breve y casi como una extensión del tema A:
Y tras esto, comienza ya el tema B, que en el caso que nos ocupa lo hace en la tonalidad del relativo mayor (Mib mayor). Pero primero conozcamos la célula rítmica sobre la que se sustenta dicho tema:
Y ahora, el tema B al completo. Vemos que es muy contrastante con el anterior, frente a toda la energía derrochada en el tema A, ahora nos encontramos un pasaje más melódico y apacible. Como dato, decir que la célula rítmica tiene tanto carácter y potencia que Betehoven lo sigue recordando, a pesar de que nos encontremos en el tema B mediante un bajo con chelos que repite incesantemente la idea rítmica. Son estos detalles o innovaciones lo que diferencian a los genios de otros compositores de forma sonata. Escuchemos al completo el tema B:
Tras la exposición de los dos temas principales, llegamos a la segunda transición, ésta debe cumplir una doble función, debe permitir enlazarse con al exposición de nuevo (La exposición en la forma sonata se interpreta dos veces, aunque en ocasiones, la repetición se omite para no extender mucho la obra si esta es por lo general muy extensa, no es el caso que nos acomete), pero también debe poder enlazar con la siguiente sección de la pieza: el desarrollo.
Transicón Exposición-exposición ó Exposición-desarrollo:
Parte 2 - Desarrollo:
Siguiendo con el símil literario, una vez que hemos presentado a los personajes, comienza la aventura, el viaje. Los personajes interactúan, les ocurren cosas, lo que para una novela constituiría la trama, a la sonata la llamamos desarrollo. El desarrollo consiste en tomar las ideas de cada tema y someterlas a transformaciones y variaciones durante un pasaje inestable (modulante) en el que abandonamos la tonalidad original para pasearnos por otras (metáfora del viaje). El desarrollo culmina con una regreso a la tonalidad de partida para iniciar la siguiente parte de la sonata.
Parte 3 - Reexposición:
Llegamos a la última parte, la llamada reexposición. Una vez que concluye el desarrollo, comenzamos un pasaje donde se vuelven a repetir los temas A y B, de ahí el nombre que recibe esta parte. Es una última revisión de los temas antes del gran final. Como cuando en una historia, después de la aventura, los personajes vuelven a recuperar su estabilidad. En la forma sonata clásica, la reexposición era una repetición más de los temas, con la diferencia de que el tema B se presenta en lugar de su tonalidad propia, en la tonalidad del tema A, que es la propia de la obra. En el caso de la 5ª sinfonía, el tema A está en Do menor y el B en Mib Mayor; según esta regla, en la reexposición, el tema B debería interpretarse en Do menor pero para no perder ese carácter alegre y juguetón que tiene este tema, Beethoven lo interpreta en la tonalidad de Do, pero mayor en este caso (vuelve a la tónica pero conservando el modo) por lo que la diferencia entre el tema B de la exposición y la reexposición nos parecerá imperceptible. Las formas sonatas clásicas si suelen ser muy respetuosas con este estilismo musical.
Como hemos dicho, para la forma sonata clásica, la reexposición es casi como una repetición de la exposición salvando el cambio de tonalidad del tema B, pero para los románticos adquiere otro carácter. De vuelta a los ejemplos literarios, al final de una historia, cuando el personaje ha realizado su aventura y regresa a casa, no es el mismo, no ha sido indiferente a lo que le ha ocurrido, vuelve siendo otra persona. Jugando con esta idea, los románticos entendían la reexposición como la presentación del personaje, pero con un carácter distorsionado debido a esa aventura vivida. Beethoven recurre a esto en la 5ª sinfonía y vemos como en la reexposición del tema A, este ya no suena enérgico y lleno de ira, sino que, añadiendo un breve solo de oboe, se carga de profunda melancolía. El tema sigue siendo el mismo, pero el carácter es totalmente diferente.
Reexposición del tema A:
Y una vez que se han vuelto a presentar los dos temas entramos en la recta final del movimiento: La coda. Esta sección compositiva tiene como finalidad precipitar la obra a su final mediante la utilización de los recursos estilísticos empleados con anterioridad o empleando otros nuevos por lo que es muy libre. Puede entenderse como una parte independiente de la forma sonata pero se suele incluir como subparte dentro de la reexposición.
Coda final:
Después de todo esto podemos resumir que:
La forma sonata es una forma ternaria: A-B-A', compuesta por una exposición donde se presentan dos temas surgidos a partir de ideas rítmcas y/o melódicas independientes, una sección central llamada desarrollo y donde se juega con la inestabilidad tonal de esos temas y un final denominada reexposición en la que se vuelven a presentar los temas con algunas modificaciones para concluir con la coda final.
Espero que hayáis entendido la forma sonata tan sencilla y compleja a la vez y que os sirva para poder analizar futuras obras que escuchéis. Os dejo con el movimiento íntegro que hemos estado analizando.
La forma sonata es una forma ternaria: A-B-A', compuesta por una exposición donde se presentan dos temas surgidos a partir de ideas rítmcas y/o melódicas independientes, una sección central llamada desarrollo y donde se juega con la inestabilidad tonal de esos temas y un final denominada reexposición en la que se vuelven a presentar los temas con algunas modificaciones para concluir con la coda final.
Espero que hayáis entendido la forma sonata tan sencilla y compleja a la vez y que os sirva para poder analizar futuras obras que escuchéis. Os dejo con el movimiento íntegro que hemos estado analizando.
https://www.youtube.com/watch?v=744KB_l-H38
No hay comentarios:
Publicar un comentario